miércoles, 10 de octubre de 2012

VirtualBoxes - Imágenes listas para ser usadas con VirtualBox

VirtualBoxes es un sitio web que ofrece a sus usuarios, máquinas virtuales de diferentes sistemas operativos libres o de código abierto, para ser usadas directamente con VirtualBox.


Dichas máquinas virtuales, resultan bastante útiles para probar distintos sistemas operativos, sin necesidad de tener que realizar físicamente su instalación. Además están actualizadas con su software más reciente y configuradas con nombres de usuario y contraseñas por defecto, los cuales podrás encontrar junto a su enlace de descarga.

Para la instalación de una o varias de éstas máquinas en VirtualBox, deberás seguir éstos sencillos pasos:
  • Descarga y descomprime el archivo que contiene la máquina virtual del sistema operativo que hayas elegido.
  • Inicia VirtualBox y crea una nueva máquina virtual.
En la pantalla inicial del asistente de configuración, deberás introducir el nombre, tipo y versión del sistema operativo, que va a contener la máquina virtual.
Seguidamente, se te preguntará por la cantidad de memoria a reservar. Puedes dejar su valor por defecto o asignar una cantidad de memoria distinta en caso de necesidad.
A continuación, en la pantalla de creación del disco duro virtual, deberás seleccionar mediante la opción: 'use an existing virtual hard drive file', el archivo que contiene la maquina virtual.
Finalmente, tras pulsar con el ratón sobre el botón 'Crear', te aparecerá en la pantalla principal de VirtualBox, la máquina virtual recién creada.

Nota:
Para la realización de éste post, he elegido una imagen virtual de FreeDOS en su versión 1.1

viernes, 5 de octubre de 2012

Cómo instalar el servidor Webmin

Webmin es una herramienta escrita en Perl, para la administración de sistemas Unix y derivados vía web y que permite mediante el empleo de cualquier navegador web disponible en el sistema, configurar cuentas de usuarios, apagados y reinicios del sistema, cuotas de espacio en disco, Apache, PHP, MySQL, DNS, Samba, DHCP, entre otras cosas.



Por defecto Webmin emplea para comunicarse el protocolo TCP a través del puerto 10000, pero puede ser configurado para usar SSL mediante la instalación de los módulos Perl necesarios para éllo.

Su instalación la podrás realizar bien a través del archivo binario (RPM) o directamente desde su repositorio oficial.

Instalación desde el archivo binario (RPM):

  • $ su -c 'yum -y localinstall --nogpgcheck http://prdownloads.sourceforge.net/webadmin/webmin-1.600-1.noarch.rpm'
Al escribir éste post, la versión más actualizada es la 1.600-1
Instalación desde el repositorio oficial:
  • $ su -c 'nano /etc/yum.repos.d/webmin.repo'
[Webmin]
name=Webmin Distribution Neutral
#baseurl=http://download.webmin.com/download/yum
mirrorlist=http://download.webmin.com/download/yum/mirrorlist
enabled=1
  • $ su -c 'rpm --import http://www.webmin.com/jcameron-key.asc'
  • $ su -c 'yum -y update'
  • $ su -c 'yum -y install webmin'
Una vez finalizada la instalación por alguno de los métodos anteriores, deberás habilitar e iniciar el servidor Webmin.
  • $ su -c 'systemctl enable webmin.service'
  • $ su -c 'systemctl start webmin.service'
Finalmente, para acceder al servidor Webmin, deberás introducir una dirección URL en tu navegador web e identificarte como usuario 'root'.
  • http://localhost:10000 (para acceso local)
  • http://dirección-ip:10000 (para acceso remoto)


Podrás obtener más información sobre Webmin a través de su Wiki.


Nota:
Si tienes problemas para acceder a Webmin, probablemente sea debido a que tu cortafuegos está bloqueando el puerto 10000, por lo que deberás abrirlo.

jueves, 4 de octubre de 2012

Cómo solucionar el error "Failed to start LSB: Init script for TCSD"

Si tras la última actualización de Fedora 17 'Beefy Miracle', te aparece durante la carga del sistema el mensaje de error: "Failed to start LSB: Init script for TCSD", será debido a que cuentas con un equipo de sobremesa o portátil, que no dispone del chip TPM (Trusted Platform Module) en su interior.

Además la detección errónea de éste chip por parte del sistema operativo, hace que el servicio 'tcsd' quede habilitado aún careciendo el equipo de dicho chip.

Para evitar que en cada inicio del sistema, te vuelva a aparecer éste mensaje de error, deberás deshabilitar dicho servicio.
  • $ su -c 'systemctl disable tcsd.service'

miércoles, 3 de octubre de 2012

Cómo instalar el cliente Grive para Google Drive

Grive es un cliente de Google Drive no oficial y de código abierto para sistemas GNU/Linux, el cual requiere para su manejo, el uso de la línea de comandos, al carecer éste de una interfaz gráfica con la que pueda interactuar el usuario.



Antes de proceder con la instalación de dicho cliente, deberás descargar desde la página oficial del proyecto, la última versión del paquete correspondiente a tu distribución y sistema, dado que éste aun no se encuentra disponible en los repositorios oficiales de Fedora ni en los repositorios de RPM Fusion.



Una vez descargado el paquete, podrás realizar su instalación:
  • $ cd ~/directorio/descargas
  • $ su -c 'yum -y localinstall --nogpgcheck grive-0.2.0-2.fc17.R.x86_64.rpm' (64 bits)
  • $ su -c 'yum -y localinstall --nogpgcheck grive-0.2.0-2.fc17.R.i686.rpm' (32 bits)
Una vez concluida la instalación, deberás crear una carpeta en tu directorio de trabajo, en la que almacenarás todos aquellos archivos a sincronizar con tu cuenta de Google Drive.
  • $ mkdir ~/google-drive
A continuación, deberás situarte dentro de dicha carpeta y dado que en teoría será la primera vez que ejecutes Grive, tendrás que hacerlo de la siguiente forma:
  • $ cd ~/google-drive
  • $ grive -a
Seguidamente, se te mostrará en la consola, una dirección URL, a la que deberás acceder para permitir que Grive tenga acceso a tu cuenta de Google Drive, la cual tendrás que copiar y pegar en tu navegador web.



Una vez hayas permitido el acceso, se te mostrará un código de autenticación, el cual deberás copiar y pegar en la consola en la que se está ejecutando Grive, para comenzar el proceso de sincronización.



En sucesivas ejecuciones de Grive, deberás omitir el parámetro '-a', dado que ya se encontrará autorizado y autenticado para acceder sin problemas a tu cuenta de Google Drive.

Nota:
Google planea sacar próximamente su propio cliente para sistemas Unix/GNU-Linux.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Cómo apagar y reiniciar el ordenador desde la consola

Para apagar o reiniciar tu ordenador de forma inmediata o pasado un determinado lapso de tiempo, tendrás que hacer uso de la línea de comandos.


Apagar el ordenador
  • $ su -c 'shutdown -h now' (apagar de forma inmediata)
Apagar el ordenador pasado un determinado lapso de tiempo
  • $ su -c 'shutdown -h +tiempo_deseado'
Sustituye 'tiempo_deseado' por el número de minutos a esperar antes de apagar.
Ejemplo:
  • $ su -c 'shutdown -h +5' (apagar pasados 5 min)
  • $ su -c 'shutdown -h  hora_deseada'
Sustituye 'hora_deseada' por la hora en formato 24 horas en la que se apagará el ordenador.
Ejemplo:
  • $ su -c 'shutdown -h 15:30' (apagar a las 15:30 horas)
Reiniciar el ordenador
  • $ su -c 'shutdown -r now' (reiniciar de forma inmediata)
o mediante el comando alternativo:
  • $ su -c 'reboot'
Reiniciar el ordenador pasado un determinado lapso de tiempo
  • $ su -c 'shutdown -r +tiempo_deseado'
Sustituye 'tiempo_deseado' por el número de minutos a esperar antes de reiniciar.
Ejemplo:
  • $ su -c 'shutdown -r +5' (reiniciar pasados 5 min)
  • $ su -c 'shutdown -r hora_deseada'
Sustituye 'hora_deseada' por la hora en formato 24 horas en la que se reiniciará el ordenador.
Ejemplo:
  • $ su -c 'shutdown -r 7:30' (reiniciar a las 7:30 horas)